La Performance como herramienta de lucha en el arte feminista.

▶️WEBINAR

MIÉRCOLES 24 NOVIEMBRE 2021

16.00 – 20.00

🟣 INSCRIPCIÓN hasta 24/11/2021 mediante enlace y QR.

➡️https://forms.gle/QKBJk9e43T14V6vh8

WEBINAR: https://go.uv.es/6oMLoYf 

YOUTUBE: https://ir.uv.es/QftPgN8

ORGANIZA: ACVG Arte contra la violencia de género

Colabora: Alanna, COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD.

Dirección: Mau Monleón Pradas

Coordinación: Sergio Pérez Medina, MariaPenalva-Leal, Mercè Doménech Cerdà, Mau Monleón Pradas

PROGRAMA

  • 16.00 h. Presentación por 

Salomé Cuesta Valera, Vicerrectora de Arte, Ciencia y Sociedad 

José Francisco Monserrat del Río, Vicerrector de Internacionalización y Comunicación 

Chelo Álvarez, Alanna 

Mau Monleón Pradas Directora de la Jornada, artista y comisaria. 

  • 16:30 h.  CONFERENCIA presentada por: Manola Roig.  SOMOS mujeres y ESTAMOS aquí: La palabra como definición y cuestionamiento – Acción y posicionSamiento Por: YOLANDA HERRANZ 
  • 17.20 h. CONFERENCIA presentada por Amparo Zacarés Pamblanco. Garments and rights Por: ALICIA FRAMIS 
  • 18.10 h. CONFERENCIA presentada por Mercè Doménech Cerdà.  PERFORMANCERAS: mujeres en acción, género y violencia Por: MARGARITA AIZPURU 
  • 19.00 h.CONFERENCIA presentada por Mau Monleón Pradas.  Nuestra mayor venganza es estar vivas Por: REGINA JOSÉ GALINDO
  • 19.50 h. CONCLUSIONES Y CLAUSURA DE LA JORNADA

RESUMEN CONFERENCIAS

  •  CONFERENCIA presentada por: Manola Roig.  SOMOS mujeres y ESTAMOS aquí: La palabra como definición y cuestionamiento – Acción y posicionSamiento Por: YOLANDA HERRANZ 

Mi interés vital y profesional es la Escultura y mis núcleos de creación e investigación artística se centran en: Texto, Cuerpo, Género, Identidad y Existencia. La intervención, la he planteado como una aproximación a mi quehacer artístico personal y para ello os hablaré de la obra SOMOS mujeres y ESTAMOS aquí

La he seleccionado de entre mi producción artística porque se ajusta, en su planteamiento, con los aspectos de preocupación que se han propuesto: Performance, Arte actual y Feminismo

Desde el año 2011 estoy inmersa en la realización de varias obras que llevaba tiempo madurando y que están realizadas en un medio, que hasta entonces era nuevo para mí: la performance.

En el año 2012, me invitaron a realizar una acción en el Museo Provincial de Lugo, con motivo del acto inaugural de la exposición ¿Quién le da la vuelta a la tortilla?

Esta fue mi primera performance, que llevaba por título: SOMOS mujeres y ESTAMOS aquí

El texto es un medio constante y substancial a través del cual se encarna mi proyecto artístico en escultura, desde hace más de tres décadas.

En esta obra el material central es la palabra, y está conformada por 1.380 términos:

Los 690 términos relacionados con la palabra SOMOS y los 690 términos relacionados con la palabra ESTAMOS fueron seleccionados de entre 12.012 palabras que contenía el diccionario de la RAE, comenzando por la letra “A“.SOMOS mujeres y ESTAMOS aquí

Se articula a través de la recitación de cerca de 1400 términos, pronunciados, por 10 lectoras, que realizan dos lecturas cada una.

SOMOS: (690 palabras en femenino y en plural, pronunciadas por orden alfabético).

10 LECTURAS CON 69 PALABRAS CADA UNA.

ESTAMOS: (690 palabras en femenino y en plural, pronunciadas por orden alfabético).

10 LECTURAS CON 69 PALABRAS CADA UNA.

La letra “A” es la que incluye y define, en la lengua española, el género femenino (en los finales de las palabras).

En este texto cada palabra comienza con la letra “A” en mayúscula,

y todos (los 1.380 términos) finalizan en femenino plural.

La performance

SOMOS mujeres y ESTAMOS aquí:

Se configura como una oración, es una recitación sonora en la que:

la declamación se instituía en plegaria y en afirmación, la desmaterialización se confirmaba en voluntad, la procesión se convertía en manifestación…

En SOMOS mujeres y ESTAMOS aquí, 

el sucesivo encadenamiento de la pronunciación de los vocablos conforma nuestra letanía…

Como en un mantra, la sonoridad de la verbalización desvanece su materialidad, disuelve los significados y se revela en energía, en esta acción.

SOMOS mujeres y ESTAMOS aquí

Es Definición…

Oración… Invocación

Palabra… Silencio…

Perseguimos la aprehensión del significado de lo que no se puede definir; 

aunque en la obra lo hemos intentado a través de las numerosas voces que se pronuncian…

SOMOS mujeres y ESTAMOS aquí,

Es Discurso

Declamación… Recitación…

Pronunciación… Revelación…

Enunciación… Desmaterialización…

Para finalizar diré que este proyecto ha logrado concretar una de mis proposiciones esenciales para las obras, que es alcanzar el máximo de significación con el mínimo de encarnación y de presencia.

———

  • CONFERENCIA presentada por Amparo Zacarés Pamblanco. Garments and rights Por: ALICIA FRAMIS 

RESUMEN A CARGO DE LA ARTISTA EN EL MOMENTO DE LA CONFERENCIA.

———

  • CONFERENCIA presentada por Mercè Doménech Cerdà.  PERFORMANCERAS: mujeres en acción, género y violencia Por: MARGARITA AIZPURU 

Desde los orígenes de la performance, y el arte corporal, hasta las últimas décadas, en las cuales hemos asistido a un revival de esta expresión artística, diferentes generaciones de creadoras han desarrollado lenguajes y discursos creativos performativos, y han abierto caminos tan específicos y contundentes en esta área artística como para que pueda hablarse de la importancia, en la evolución de la misma, de la presencia de las mujeres en esta área artística e incluso de performances feministas.

En los años 60 surge el nuevo movimiento feminista que empezó a analizar y debatir la opresión de las mujeres en todas sus dimensiones y aspectos. Este contexto feminista coincide con un cambio de actitud en el arte. Los sesenta vienen marcados por el happening, las acciones, el ensamblaje y el movimiento Fluxus. Los artistas se preocupan por las cosas ordinarias de la vida cotidiana. Se ve la posibilidad de llevar el arte al mundo de lo cotidiano y se intenta liberar del peso existencial del arte predominante, realizando una aproximación menos grave y más experimental al proceso de creación artística.

El cuerpo de la mujer “se pone en marcha” ya desde las primeras acciones de finales de los cincuenta e inicios de los sesenta, aunque todavía no de forma extendida. Como harán por ejemplo: Trisha Brown, Lucinda Childs, Simone Forti, Yvonne Rainer,etc, Yoko Ono o Tanaka.

Al final de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, muchas mujeres empiezan a  realizar performance en las que hacen uso de su propio cuerpo tanto como sujeto y como objeto social. Después de 1970 muchas mujeres comenzaron a desarrollar obras específicamente feministas. Se produjo un gran incremento de trabajos que reinsertaron las experiencias personales femeninas en la práctica del arte. Consiguiendo las artistas un significativo impacto en la utilización de nuevos materiales y procesos; desarrollando, a veces, trabajos colectivos de colaboración; explorando los contenidos sociales y políticos de la experiencia del ser mujer. Todas ellas son simplemente botones de muestra de la multiplicidad de planteamientos y direcciones tomados por las artistas performers feministas de los años setenta.

En los años ochenta, el feminismo teórico se interrogó sobre el significado del ser humano, el silencio de y sobre las mujeres en la construcción del pensamiento, y la necesidad de subvertir el lenguaje como portador de símbolos androcéntricos. Así mismo indagó en las imágenes, en las palabras, en sus códigos y significados, tomando en cuenta, en sus elaboraciones y creaciones, las diferencias de “género” masculino y femenino, siendo conscientes del androcentrismo que ha impregnado las elaboraciones teóricas y las representaciones artísticas. 

Es en este contexto que una nueva generación de artistas, transforman las performances acercándose a los medios técnicos y de comunicación, utilizándolos, como la fotografía, el cine, el vídeo o la televisión, e infiltrando la performance en otras áreas como el rock, el teatro, el circo, el cabaret, el espectáculo, etc. Es en este sentido cómo hemos de considerar a artistas como Cindy Sherman, Jana Sterbak, Laurie Anderson, Sue Williams, Diamanda Galas, etc.

A partir de los noventa se van a ir produciendo cambios en el sentido de la apertura a una nueva estética que redescubre los happenings y la performance. Las nuevas generaciones de artistas han vuelto a retomar el cuerpo como referente y la performance ha encontrado un contexto y un caldo de cultivo mucho más propicio que en años anteriores. Y es entonces cuando las performers de hoy están reanalizando conceptos tanto en relación a ellas mismas y al cuerpo como respecto a los medios y los ámbitos a través y mediante los cuales las performances se realizan.

Estas indagaciones han dado lugar a una pluralidad de enfoques y líneas de trabajo en las producciones teóricas y las prácticas artísticas feministas, y en particular en el ámbito de la performance, abriendo el abanico de opciones dentro de los discursos y planteamientos artísticos feministas, sobre todo de hace unos años. Y, dentro de ellos, aquí destacaría, para esta conferencia, aquellas prácticas performáticas feministas que se han centrado en la plaga patriarcal desastrosa para la mujer como es la violencia de género en todas sus extensiones. Aquí citaría, sólo a título de ejemplo, las contundentes performances de la mexicana Teresa Serrano, de la brasileña Beth Moysés, de la guatemalteca Regina José Galindo, la venezolana Deborah Castillo, de las bolivianas “Mujeres Creando”, o de la costarricense Priscilla Monge, en Latinoamérica; o bien las acciones de Valie Export, Rebeca Horn, Janine Antoni, Marina Abramovic u Orlan,  en Europa; o las de Adrian Piper y Suzanne Lacy en EEUU. 

En España, ese auge de la performances se puede analizar a través de múltiples enfoques desarrollados por muy diversas artistas de las nuevas generaciones. El listado sería enorme, dado desarrollo de estos nuevos planteamientos. Y dentro de las prácticas accionistas o performativas feministas en nuestro país destacaría a algunas que se han implicado muy activamente sen distintas temáticas que a las mujeres nos afectan en las sociedades contemporáneas, y específicamente en los clichés femeninos asignados socioculturalente a las mujeres, la supeditación femenina y sobre todo la violencia de género. Entre la multiplicidad de prácticas accionistas feministas en estas últimas materias mencionadas, destacaría las performances de Fina Miralles, Paz Muro, Pilar Albarracín, Yolanda Domínguez, Alicia Framis, Mara León, Estíbaliz Sadaba, Niéves Correa, Itziar Okariz, o Verónica Ruth Frías, entre otras.

———

  • CONFERENCIA presentada por Mau Monleón Pradas.  Nuestra mayor venganza es estar vivas Por: REGINA JOSÉ GALINDO

Draft 2    Desde el inicio, la investigación artística de Regina José Galindo se ha dedicado a hablar sobre la violencia de género; desde los primeros trabajos de poesía y los primeros desde la performance, como El dolor en un pañuelo; Esperando al príncipe azul; Himenoplastía; y Perra. Galindo se ha enfocado de primera mano a investigar, defender, y señalar las condiciones de violencia del género como el machismo y la opresión a causa del sistema patriarcal. Su obra se esmera en investigar la problemática contemporánea de esta violencia y también defender y velar por quienes han padecido y padecen de sus distintas vertientes políticas, culturales, económicas, y sociales.  El tinte de denuncia que denota la obra de Galindo recorre una línea sobre la violencia de género, tema central del diario acontecer principalmente en países corrompidos y corruptos, como Guatemala. Este sitio, o país, le ha dado a Galindo una perspectiva cruda y objetiva sobre lo que es la violencia, cómo quien lo ve y lo vive, cómo quien lo sufre. La obra de Galindo analiza la posición de un género violentado, marginado, y olvidado ¿quién les recordaría, sino fueran por sí mismas, la lucha contra la perpetua condición impuesta de inhumanidad? En un momento crítico en la historia, con un bombardeo de “voces” pero silenciosas, con una capacidad imperante de decir pero también de ser silenciado, la obra de Galindo da el corte tajante y visceral al silencio, proviniendo de un sitio que calla, que es canalla, con un gesto que estalla y denuncia fuertemente la violencia y al violador,  levantando una voz que todos escuchan pero deciden que no, llevando una voz que le pertenece tanto cómo a sus homólogas, una voz que construyen en comunidad, en una comunidad de género que se soporta a sí misma, por su propio grito y su propia permanencia: Ruidosa. Estas obras son imágenes reales: recreaciones de un diario sufrir, de un constante palpitar en penumbra; son la realidad de un género, en un espacio y en un tiempo determinado, pero fallido. Obras más recientes refuerzan esta voz colectiva: Presencia, Las escucharon gritar y no abrieron la puerta; No guardaremos mas silencio, Lavarse las manos, Monumento a las desaparecidas, Aparición, Nuestra mayor venganza es estar vivas, El canto se hizo grito. Una denuncia ya no basta, solo un tumultuoso gesto, tan ruidoso que pueda sacudir, golpear. Las últimas acciones de Galindo han orquestado eso: gestos colectivos. Están por quienes ya no pudieron, se muestran por a quienes escondieron, gritan por a quienes callaron. La complexión artística de las obras aluden siempre a una necesidad política de pensar, una manera crítica de cambiar. “Investigar y cuestionar la violencia imperante hacia nosotras desde siempre” menciona Galindo, pilar de su empresa y motor de todas como ella, muchas quienes padecen esta problemática que trasciende en este sitio corrompido; un género violentado que ya no acepta disculpas, solo futuros distintos que les pertenezcan.

BIOGRAFÍAS

Yolanda Herranz Pascual

YOLANDA HERRANZ PASCUAL, (1957) Baracaldo, Vizcaya (ESPAÑA)

http://www.yolandaherranz.es/

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco.

Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca.

Catedrática de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. 

Es profesora de la Universidad de Vigo desde 1991.

Desde 1995, es Co-Directora del Grupo de Investigación Interdepartamental y Transdisciplinar ES2 de la Universidad de Vigo.

Su trayectoria artística comienza en 1979, y desde entonces ha expuesto con regularidad. Su obra, de marcado carácter conceptual, se desarrolla en proyectos artísticos que se han expuesto en más de doscientas exposiciones, en veinticuatro países. Además de las dieciocho Exposiciones Individuales que ha realizado. Ha participado en noventa Exposiciones Colectivas Internacionales en Europa (Alemania, Austria, Bélgica, España, Grecia, Islandia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suiza), en América (Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Nicaragua, USA) en Rusia y en Japón. Y sus piezas han sido seleccionadas para participar en más de un centenar de Exposiciones Colectivas en España.

Desde 1991 ha escrito más de sesenta de textos, que se han publicado en libros, catálogos, diarios y revistas. De entre estas referencias destacaremos varios libros:

Yolanda Herranz trabaja con toda la potencialidad poética del lenguaje. El texto se instaura como material central de sus proyectos. Sus propuestas establecen un puente entre la creación artística y el espectador que, trascendiendo el juego lingüístico, crean un campo de interrelación visual y conceptual en el que se aúnan referencias pictóricas, objetuales y escultóricas desde una obra volcada sobre la palabra.

Alicia Framis

ALICIA FRAMIS (1967) Barcelona (ESPAÑA)

http://aliciaframis.com.mialias.net/

Es una artista multidisciplinar cuya práctica fusiona arquitectura, diseño, moda y performance. Su trabajo se basa en proyectos y se centra en diferentes aspectos de la existencia humana dentro de la sociedad urbana contemporánea. Framis a menudo parte de dilemas sociales reales para desarrollar escenarios novedosos y soluciones propuestas. Desarrolla plataformas para la interacción social creativa, a menudo a través de la colaboración interdisciplinaria con otros artistas y especialistas en diversos campos. Actualmente es directora de un programa de maestría en el Instituto Sandberg en Amsterdam, Holanda y la Universidad Nebrija en Madrid, España. En 2019, Alicia Framis recibió la Beca de Artes Visuales Lucas Artists 2019-2022 en California.

Alicia Framis estudió en la Universidad de Barcelona y en la École de Beaux Arts de París. Completó dos programas de maestría, uno en el Institute d’Hautes Etudes, París y otro en Rijksakademie Van Beeldende Kunsten, Amsterdam. Framis ganó el Premio de Arte Contemporáneo de Lleida, España (2000) y el Premio de Roma, Italia (1997). Sus exposiciones incluyen Gender Pavillion en Sala Alcalá 31 Madrid (2018), Century22 en Stedelijk Museum Amsterdam (2017), Land Project con Rikrit Tiravanija en Tailandia (2015), Intervención de Central Park New York con CreativeTime (2015), el MUSAC, Castilla y Léon (2014), Museum voor Moderne Kunst Arnhem (2013), Ullens Center for Contemporary Art, Beijing (2010), Palais de Tokyo, Paris (2002), entre otros.

Framis representó a los Países Bajos en el Pabellón de Holanda en la 50ª Bienal de Venecia (2003) y ha tenido trabajos presentados en la  Bienal de Berlín (2001), Performa 09 Nueva York (2009) y Manifesta 2 Luxemburg (1998). Su obra está incluida en numerosas colecciones permanentes, incluidas las de Collection FRAC Lorraine (Francia), Migros Museum für Gegenwartskunst (Suiza), Museum Boijmans van Beuningen (Países Bajos), MUSAC de Castilla y Léon (España), Rabo Art Collection (Países Bajos) , Colección Stedelijk Museum (Holanda), entre otros.

Margarita Aizpuru

MARGARITA AIZPURU (1960) Madrid (ESPAÑA)

Comisaria de exposiciones, crítica de arte, investigadora, docente, ha sido profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid, de arte contemporáneo, historia del cine, e historia del arte moderno, y lo es actualmente de la Universidad de Salamanca de Imagen Contemporánea y Fotografía I. Además, es profesora invitada de la Universidad de Santo Domingo, República dominicana, en el postgrado de arte. Así mismo es profesora de numerosos cursos y talleres de arte contemporáneo, de comisariado, galerías de arte y mercado, performance, arte, género y feminismos y videoarte entre otros, en Museos, Fundaciones, Universidades y otras entidades tanto a nivel nacional como internacional, fundamentalmente España y en Latinoamérica.

Ha sido programadora y comisaria de artes visuales de la Casa de América de Madrid, durante dos años, y también del área “Zona Emergente, de nuevas tendencias artísticas, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, durante cinco años, en la primera  década del sigo XXI. Trabajó en el Departamento de exposiciones temporales del Centro Georges Pompidou y en la Fondation Cartier pour l’art Contemporain de París, así como en el Departamento de exposiciones del museo de arte contemporáneo CAPC de Burdeos, en Francia, en los años noventa del sigloXX. Desde hace años es comisaria independiente.

Experta en nuevas tendencias de arte contemporáneo, en arte, género y feminismos, performance, videoarte y nuevas tecnologías. Ha comisariado numerosas exposiciones y actividades artísticas desde inicios de los años 90 hasta la actualidad, tanto en España, como en muy diferentes países latinoamericanos, en Marruecos y Francia. Ha dirigido festivales de arte de acción o performances, entre ellos la I Bienal de Arte de Acción de Granada, numerosos ciclos y muestras de videoarte y de cine, así como 11 ediciones anuales de los Encuentros Internacionales de Mujeres, Arte y Género en Andalucía.  

Escribe habitualmente para catálogos y publicaciones diversas. Imparte conferencias para entidades públicas y privadas sobre las temáticas citadas asiduamente en España, en Latinoamérica y diversos países europeos.

Ha formado parte de numerosos jurados de arte, como el Premio Nacional de Fotografía y el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid, ambos en España, así como muy diversos jurados de videoarte, arte y género y de últimas tendencias arte contemporáneo.

En el año 2018 recibió el premio MAV (Mujeres en las Artes Visuales) a la mejor teórica y crítica de arte de ese año, así como el premio de la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla (2011).

Ha sido miembro de la Junta Directiva del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) y forma parte del Consejo Asesor de MAV (Mujeres en las Artes Visuales), de la que fue cofundadora

Regina José Galindo

REGINA JOSÉ GALINDO (1974) Guatemala (GUATEMALA)

Regina José Galindo es una artista visual y poeta, quien utiliza como medio principal de trabajo su cuerpo a través de la performance y más recientemente en acciones colectivas.

Galindo vive y trabaja en Guatemala, su país natal, utilizando su propio contexto como punto de partida para explorar y denunciar las implicaciones éticas de la violencia social y las injusticias relacionadas a la discriminación racial y de género, así como los abusos a los derechos humanos provenientes de las desigualdades endémicas en las relaciones de poder de las sociedades contemporáneas. Se ha caracterizado siempre por una vasta producción que busca generar en el pensamiento un punto crítico que señala, denuncia, y compromete a juicio las diferentes acciones de abuso a las cuales se ven sometidos distintos grupos sociales, pero que han sido normalizadas a través de los años y del silencio que ella rompe.  

Galindo recibió el premio León de Oro al Mejor Artista Joven en la 51ª Bienal de Venecia (2005) por su trabajo “¿Quién puede borrar las huellas?” e “Himenoplastía”, dos piezas cruciales de su obra que critican la violencia guatemalteca proveniente de conceptos erróneos de la ética y la moral, así como de violencia de género, mientras exige la restitución de la memoria y la humanidad de las víctimas. En 2011 recibió el Premio Príncipe Claus de los Países Bajos por su capacidad para transformar la injusticia y la indignación en actos públicos que exigen respuesta. Recientemente recibió el premio Robert Rauschenberg Award de Foundation for Contemporary Arts. 

Galindo ha participado en distintos eventos artísticos de gran importancia como la 49, 53, y 54 Bienales de Venecia; Documenta 14 en Atenas y Kassel, en la 9ª Bienal Internacional de Cuenca, la 29ª Bienal de Artes Gráficas de Liubliana, la Bienal de Shanghái (2016), la Bienal de Pontevedra (2010), la 17ª Bienal de Sídney, la 2ª Bienal de Moscú, 1ª Trienal de Auckland, La Exposición Venecia-Estambul, La 1ª Bienal de Arte y Arquitectura de las Islas Canarias, la 4ª Bienal de Valencia, la 3ª Bienal de Albania, la 2ª Bienal de Praga, y la 3ª Bienal de Lima, entre otros

BIOGRAFÍAS PRESENTADORAS Y COLABORADORAS

José Francisco Montserrat

JOSÉ FRANCISCO MONSERRAT DEL RÍO

Vicerrector de Internacionalización y Comunicación

José Francisco Monserrat del Río (1980) estudió Telecomunicaciones en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la UPV. Desde 2006 es profesor del Departamento de Comunicaciones. El Consejo Social le concedió el Premio a la Excelencia Docente en 2010, y participa en un equipo de innovación educativa de metodologías activas y TIC. Se doctoró en 2007 y, con el grupo de comunicaciones móviles, ha trabajado con empresas de todo el mundo, en Asia, América y Europa, siendo un referente mundial en tecnologías 5G. De esa componente le han surgido varias asesorías de gran relevancia, entre las cuales destaca su asesoramiento en el Parlamento Europeo y en el Banco Mundial sobre la aplicación de la 5G al transporte. Ha sido investigador principal de 6 proyectos europeos; es coautor de 8 patentes de alcance mundial explotadas por empresas multinacionales, y ha ayudado a crear cuatro empresas locales que dan ocupación a más de 50 personas tituladas de la UPV.

Salomé Cuesta Valera

SALOMÉ CUESTA VALERA

Vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad

Salomé Cuesta Valera (València, 1964) estudió en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. En 1989 fue contratada como profesora asociada en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM), donde impartió docencia hasta el curso 1997-1998. En 1998 se incorporó al Departamento de Escultura de la UPV, donde actualmente es catedrática de universidad.

Ha sido secretaria y subdirectora docente en el Departamento de Escultura (1999-2004), directora académica del Máster en Artes Visuales y Multimedia (2011-2012) y directora del Departamento de Escultura (2012-2020); también ha sido miembro del Consejo de Gobierno (2017-2020) y miembro de la Mesa del Claustro Universitario (2018-2020).

En 1992 defendió la tesis, una propuesta teórica-práctica sobre el vacío y el tiempo, donde el objeto escultórico reducía su apariencia física en el mínimo estado de materialidad a través de la luz y la transparencia.

Mau Monleón Pradas

MAU MONLEÓN PRADAS 

Directora de la VI Jornada de Arte y Activismo contra la violencia de género.

Artista  y  comisaria  feminista valenciana,  trabaja  en  proyectos  de  arte  público  participativo  y transmedia. Doctora en Bellas Artes por el Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica de Valencia, como activista social es directora y fundadora de la plataforma Arte Contra Violencia de Género ACVG.

Ha centrado su producción en visibilizar la situación de desigualdad  de  las  mujeres  en  el  contexto  del  arte  contemporáneo.  Su  compromiso  social  se  refleja  en  temáticas  que abordan las migraciones femeninas, la violencia de género, la maternidad, y los efectos de la globalización en el tejido social, urbano y el territorio. Destacan sus exposiciones en el Center for Contemporary Art, Praga; Museo Arte Contemporáneo Tashkent, Uzbekistán; Le Magasin, Grenoble; Jordan National Gallery of Fine Arts, Amman; Goethe-Institut, Bahía, Brasil; Museo de Arte, Colombia; Centre de la Vieille Charite, Marsella; MUSAC, León; galerías Tomás March, Punto y Alba Cabrera; North Gallery, Copenhague; y Juana de Aizpuru, Madrid.

La artista concibe las distintas esferas de su trabajo interrelacionadas entre sí: arte, comisariado, investigación, escritos, talleres y docencia, desde una visión humanista y de activismo social y es especialista en arte público, artivismo y violencia de género que trabaja principalmente en video, fotografía, texto, instalación, arte público y transmedia.

Sus proyectos como artista y comisaria se centran en la esfera pública, explorando temas desde la crisis de los cuidados y la violencia de género; el trabajo y la educación; hasta la arquitectura y el entorno construido, especialmente en lo que afecta a las mujeres.

Monleón ha producido durante muchos años proyectos sobre la maternidad y las migraciones, conectando la vida en la casa con la globalización y la economía capitalista, en los que sus instalaciones participativas han jugado un papel fundamental.

En 2019 publicó su libro #EqualWorkEqualRights derivado de su exposición bajo el mismo título, donde presenta una nueva campaña de sensibilización en torno a la división sexual del trabajo y la educación. Sus campañas participativas se han referido a temas de género desde hace más de una década y más recientemente ha producido la campaña de carácter nacional #Portaldeigualdad para reclamar la igualdad entre hombres y mujeres en los museos. También sobresalen sus publicaciones en libros y revistas sobre el arte y la violencia de género estructural, simbólica y física; el activismo feminista y la educación.

Ha dirigido las Jornadas de Arte y Activismo contra la violencia de género en la UPV desde el año 2013 a través de las Propuestas de Acción Cultural (PAC) del Área de Actividades Culturales de la Universitat Politècnica de València con la colaboración del Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cooperación dentro de la Setmana del gènere, la igualtat i la diversitat, UPV.

Ha dirigido varios proyectos de investigación sobre violencia de género y activismo y recibido varios premios a la creación artística. Es miembro de las Asociaciones Clásicas y Modernas; MAV-Mujeres en las Artes Visuales; y AVVAC – Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló. En la actualidad colabora con varias asociaciones que trabajan por la igualdad en la cultura.

Chelo Álvarez – Alanna

CHELO ÁLVAREZ

Asociación Alanna

http://www.alanna.org.es/

Asociación Alanna, fué creada en el año 2002. Está integrada por profesionales, mayoritariamente mujeres, formadas en intervención social y con inquietudes por la inclusión social de las mujeres más vulnerables de nuestra sociedad: Víctimas de violencia de género y minorías étnicas.

Manola Roig

MANOLA ROIG

@manoroig; @manolaroig

https://manoroig.wixsite.com/manolaroig

Ha participat en diferents propostes col·lectives: Miradas de Mujer, 2016; Des de l’altra Riba, 2018 Centre Cultural Octubre-València; Las niñas son el futuro. 4r Festival Internacional de Cinema Infantil, 2018 Mercat de Tapineria- València; La Cinta de Moebius del Feminisme, 2020 proposta artística de vídeo-art realitzada per MAV-ACV; Coalling a Gender Equal Futur, 2021 Barcelona;MAVOkupa los Museos , 2021 acció virtual reivindicativa organitzada i realitzada per MAV; Art als pobles pel 8M-Art al Carrer, 2021 Ajuntament de València amb  col·laboració del col·lectiu Dones de Picanya. I propostes individuals: Et parlaré  de mi, 2018 o Quadern de Bitàcola, 2020 proposta d’art-audiovisual realitzada  durant el confinament del 2020.  Les Neletes, escultures realitzades amb paper i fil d’aram , han sigut la imatge  del cartell de la Mostra Internacions del MiM (Mostra Internacional de Mim) en 2019.

Co-comissària i dissenyadora de la imatge i del disseny gràfic de l’exposició  Nosaltres, les escriptores. Valencianes en el temps, patrocinada per la Fundació FULL i la Generalitat Valenciana, inaugurada l’octubre del 2017. Comissària de les propostes plàstiques Èxode. Migracions i conflictes bèl·lics, 2020; El Poder de les Papallones, 2021.

Ha realitzat treballs d’il·lustració per a publicacions treballat de les editorials  Edicions 96, Víncle Editorial, Lletra Impresa i és l’autora de les imatges del llibre. Les nostres escriptores, editat per Presidència de la Generalitat Valenciana. Ha col·laborat per a llibres de Falla per la Falla Na Jordana de València; Plaça  Malva d’Alzira; Sant Nicolau Mosquit de Gandia o AC Falla El Canet de Cullera  amb treballs d’il·lustració i fotografia. Realitzat el disseny i les il·lustracions del  Llibre de Falla Sagrada Família –Corea, any 2019 de Gandia.

Participa en el curs de formació per al professorat del Cefire-Inclusiva València, ciutat de dones com artista plàstica, amb cinc edicions realitzades.  En la pràctica educativa ha realitzat tallers creatius per a primària i secundària.

Membre de l’Associació Clàssiques i Modernes (CyM) , Dones en les Arts Visuals (MAV-ACV) i de la Colectiva Portal de Igualdad.  Rapsoda i actriu de doblatge, ha participat en diferents lectures col·lectives i dirigit espectacles amb música, imatge i textos dramatitzats.

Amparo Zacarés Pamblanco

AMPARO ZACARÉS PAMBLANCO

http://www.amparozacares.com

 Amparo Zacarés Pamblanco (Valencia, 1956). Es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universitat de València y en la Universitat Jaume I de Castellón. Forma parte del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género “Purificación Escribano” de la UJI y  pertenece al grupo internacional de Estudios sobre Vico con sede en la Universidad de Sevilla.  Es  miembro  de  la  Associació  Valenciana  de Crítics d’Art (AVCA) y de la Sociedad de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA). Ha coordinado varios proyectos transnacionales europeos y  recibido varios premios educativos.  Sus investigaciones se han dirigido hacia la educación artística y de la sensibilidad, la coeducación, el feminismo y la cultura de paz. Ha publicado en varias revistas y boletines internacionales. En la actualidad colabora con varios medios de comunicación y asociaciones  culturales. Entre  sus  publicaciones  más  recientes se pueden citar: “Cultura de paz y mediación escolar” publicado por Fineo en 2019. Para el próximo año, la misma editorial publicará sus dos últimas novedades bibliográficas: “Feminismo en píldoras para uso didáctico y divulgativo” y “La violencia de género explicada a adolescentes”.

Merce Domenech

MERCE DOMENECH

Mercè Doménech Cerdà (Moncada-València) es Graduada en Historiador del Arte por la Universidad de Valencia en 2019, cursó un máster en Patrimonio Cultural: análisis y gestión en 2020 donde se especializó en museografía y museología, publicando su Trabajo Fin de Máster titulada: Artivisme feminsita al País Valenicà: Projecte expositiu. Este proyecto fue presentado en 2020 en la 52 edición de la Escola Catalana d’Estiu. 

Pero desde antes de finalizar el grado en Historia del Arte está realizando tareas de visibilización y recuperación de la memoria de mujeres valencianas que han formado parte de la historia de València. Desde del año 2017 forma parte del equipo de Tú sí que Pintas Mujer, donde, mediante, talleres y actividades culturales por el centro histórico de València recuperando la vida, obra e historia de estas mujeres olvidadas. Además de su participación en diversos seminarios y congresos donde da voz y visibilidad a aquellas mujeres que han sido olvidadas por la Historia del Arte. 

Actualmente es doctoranda en Historia del Arte por la Universidad de València y forma parte de la Colectiva Portal de Igualdad desde 2021. 

Colectiva Portal de Igualdad

COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD

​​La COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD ha inaugurado su primer aniversario con la exposición titulada #Manifest, el 16 de noviembre en la Sala Manuela Ballester de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de Valéncia. Las obras que se presentan reflejan el carácter activista de la campaña #PortalDeIgualdad en Museos y Centros de Arte que fue creada e impulsada por la artista y comisaria feminista Mau Monleón Pradas en septiembre de 2020. 

Su propuesta generó colaborativamente el Manifiesto Portal de Igualdad que dio origen a la COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD en octubre de 2020 y que está formada por profesionales del arte, de la gestión cultural y de la docencia universitaria. 

El título de la exposición hace mención al primer aniversario de la difusión y lectura pública del Manifiesto Portal de Igualdad. La iniciativa partió de la Facultad de Ciencias Sociales, desde el Vicedecanato de Igualdad, y han participado en su organización El Vicerrectorado de Cultura de la Universitat de València, el Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género “Purificación Escribano” de la Universitat Jaume I de Castellò y el Ayuntamiento de Algemesí. La exposición, de carácter itinerante, será presentada el año próximo en la Sala d’Exposicions Municipal-Casino LLiberal de Algemesí donde también se expondrán obras de mujeres artistas feministas.

RRSS: @PORTALDEIGUALDAD