CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.ARTE PÚBLICO, ESFERA PÚBLICA Y ACCIÓN COLECTIVA.

▶️ WEBINAR

JUEVES 6 NOVIEMBRE 2025

16.00h – 20.00h

Convalida 6 créditos para estudiantes Doctorado

🟣 INSCRIPCIÓN

▶️ https://forms.gle/31ZC1JC1iUfXk4by8

🟣 LUGAR

Plataforma zoom. Plazas limitadas a 100 personas, si no logras entrar a Zoom puedesingresar al enlace de Youtube donde se retransmitirá toda la Jornada.

LINKS DE ACCESO para el día 6 de noviembre:

🟣 WEBINAR

▶️ https://us06web.zoom.us/j/88957839221?pwd=Smtj5fk8islau2O9ggh3xqG7jA7o4D.1

🟣 YOUTUBE

▶️

Organiza: Arte contra Violencia de Género.
Colabora: Alanna; COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD C#PDI; LABORATORIO DE
CREACIONES INTERMEDIA LCI; VICERRECTORADO DE ARTE, CIENCIA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD (UPV); VICERRECTORADO DE INTERNALIZACIÓN Y
COMUNICACIÓN (UPV), ASOCIACIÓN CLÁSICAS Y MODERNAS (CYM).

Dirección: Mau Monleón Pradas

Coordinación: Malén Iturri y Elena Mir.

PROGRAMA

16.00 h. Presentación por 

Maria Rosa Cerdá Hernández Técnica / Unidad de Igualdad y Diversidad. Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad

Salomé Cuesta Valera Vicerrectora Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad 

Laura Silvestre Vicedecana Facultad de Bellas Artes / Cultura

Moisés Mañas Director Departamento de Escultura

Amparo Zacarés Pamblanco Presidenta Asociación Nacional Clásicas y Modernas (CyM). 

Chelo Álvarez Directora Asociación Alanna

Elena Mir  Profesora UPV, Coordinadora Jornada, artista multidisciplinar e investigadora

Malén Iturri Morilla Investigadora UPV, Coordinadora Jornada y artista.

Mau Monleón Pradas Directora Jornada ACVG, Arte Contra Violencia de género, UPV / Presidenta Asociación nacional Colectiva Portal de Igualdad.

16:30 h. Presentación del libro 

Título del Libro: 

Arte y Activismo Feminista. Colección Feminismos y Cultura.

Presentan las Coordinadoras:

Malén Iturri Morilla

Elena Mir.

Mau Monleón Pradas

16.40 h. Presentación por 

Editora Mau Monleón Pradas (Directora de la IX Jornada)

Artistas y teóricas participantes del libro: 

Helena Chávez Mac Gregor y Luisa Fuentes Guaza

Paola Larco

Ana Navarrete Tudela

María Carbonell

Pía Dobarganes 

17:00 h. Conferencia de Isabel Tejeda – Tina Modotti, un caso de borrado en la fotografía política de entreguerras.Presentada por Elena Mir (Coordinadora de la IX Jornada)

17:45 h. Conferencia de Nuria Güell -El Arte como Contra-Dispositivo del Patriarcado. Presentada por Malén Iturri (Coordinadora de la IX Jornada)

18:45 h. Conferencia de Mónica Mayer De cómo fui encontrando mi propia voz.Presentada por Mau Monleón Pradas (Directora de la  IX Jornada)

19:45 h. Preguntas y Clausura de la IX Jornada por:  Mau Monleón Pradas (Directora de la IX Jornada)

RESUMEN CONFERENCIAS

  • Presentación del libro Arte y Activismo Feminista. Editora Editora Mau Monleón Pradas (Directora de la VII Jornada)

Artistas y teóricas participantes en el libro:

Helena Chávez Mac Gregor y Luisa Fuentes Guaza, Paola Larco, Ana Navarrete Tudela, María Carbonell, Pía Dobarganes 

  • CONFERENCIA presentada por Elena Mir.  TÍTULO. Tina Modotti, un caso de borrado en la fotografía política de entreguerras. Por:  Isabel Tejada

Tina Modotti (Údine, 1896-Ciudad de México, 1942) fue protagonista de algunos de los hechos históricos más importantes de la primera mitad del siglo xx, como la emigración económica de muchos europeos a América en el cambio de centuria, el nacimiento del cine mudo en la costa oeste de los Estados Unidos, el agrarismo postrevolucionario en México, el muralismo político, la reivindicación de la cultura indígena mexicana, la incorporación de las mujeres al espacio público, la pugna entre estalinistas y trotskistas tras la Revolución de 1917, el Socorro Rojo Internacional o la guerra civil española. Su obra fue borrada intencional,mente de la historia de la fotografía desde su muerte hasta los años 70. Pese a la abundancia de biografías que ha suscitado, en parte seguimos con importantes lagunas biográficas que se van paliando gracias a las investigaciones realizadas a partir de sus fotografías, diarios y correspondencia. Es una de las pioneras en la aportación femenina a la fotografía en la década de 1920, y pese a que hasta el día de hoy podemos adscribirle unas cuatrocientas imágenes, el número va creciendo con cada nuevo hallazgo. Además, Tina Modotti ejerció gran influencia en la fotografía mexicana posterior, desde Manuel Álvarez Bravo hasta Graciela Iturbide.

  • CONFERENCIA presentada por Malén Iturri Morilla.  TÍTULO. El Arte y la Cultura como (contra-) dispositivo del Patriarcado. Por:  Nuria Güell

La lista de representaciones culturales occidentales en torno al amor, las pasiones y la relación con la posición femenina sería interminable: desde la mitología griega y sus tragedias, pasando por la escolástica cristiana, el amor cortés, el Siglo de Oro y el romanticismo del xviii y parte del xix, hasta las expresiones culturales más populares o alternativas de nuestros días, se ha dado testimonio de los estragos causados por alguna idea de amor.

En el plano de lo real, seguimos sufriendo a los creyentes que exterminan al otro en nombre del amor a un Dios; a todos los nacionalistas que continúan lanzándose a su mutua destrucción por amor a alguna patria o matria; a adolescentes que entienden los rasgos celotípicos como signos de amor verdadero; o al amante que decide matar a la amada (o al revés) cuando ve que pierde su amo.

¿Cuál es la responsabilidad de la cultura en todas estas paradojas? ¿Cuántas situaciones dramatúrgicamente preestablecidas hemos vivido en nuestras historias de amor? ¿Podría ser que la principal causa de los conflictos sociales no fuera el odio sino un exceso de amor ciego? ¿Qué efectos tendría sobre el orden social la desidealización del amor? ¿Y sobre nosotros?

A partir de dos proyectos artísticos cuestionaremos las representaciones instituidas y los mandatos culturales aprendidos en torno a la posición femenina, el amor pasional y sus consecuencias.

  • CONFERENCIA presentada por Mau Monleón Pradas.  TÍTULO. De cómo fui encontrando mi propia voz Por:  Mónica Mayer

La conferencia aborda la construcción de la voz como eje central en la trayectoria artística y feminista de la ponente, entendida tanto como medio de expresión personal como herramienta de resistencia frente al patriarcado.

Desde una perspectiva autobiográfica, se revisan las tensiones entre silencio y palabra heredadas de la familia, la educación y la cultura, donde la autoridad masculina predominaba y la voz femenina se desvalorizaba. No obstante, la figura de referentes cercanos, así como las primeras experiencias públicas en la escuela, constituyeron antecedentes de lo que posteriormente se consolidaría como “conferencias performanceadas”: un formato híbrido que articula reflexión académica, acción política y creación artística.

La estancia en el Woman’s Building en Los Ángeles resultó decisiva, al ofrecer un modelo pedagógico feminista basado en la escucha, la crítica a la educación sexista y el vínculo entre arte y necesidades sociales. De este periodo surgen proyectos como Traducciones: un diálogo internacional de mujeres artistas (1979), que conectó comunidades feministas de México y Estados Unidos a través de conferencias, talleres y publicaciones, generando redes transnacionales y visibilidad para las artistas mexicanas.

Posteriormente, las conferencias se consolidaron como estrategia artística y política en distintos contextos, desde giras europeas organizadas de manera independiente en 1980 hasta las propuestas de Polvo de Gallina Negra (1983), primer grupo de arte feminista en México. Obras como Mujeres artistas o se solicita esposa combinaron humor, performatividad y crítica institucional para cuestionar las desigualdades de género en el campo artístico.

La conferencia subraya que la voz femenina no solo debe acceder al espacio público, sino hacerlo en sus propios términos, desafiando las convenciones de la oratoria académica mediante recursos performativos y colectivos. Asimismo, se destaca la importancia de la documentación, la creación de redes y la memoria como herramientas contra la invisibilización de las mujeres en el arte.

Finalmente, se invita a reflexionar sobre cómo cada mujer conquista y ejerce su voz, reconociendo que ésta se construye de manera relacional, en diálogo con otras mujeres, y que constituye un espacio de resistencia, memoria y transformación cultural.

BIOGRAFÍAS  PARTICIPANTES

MAU MONLEÓN PRADAS (1965) València (España)

Artista visual y comisaria feminista, trabaja en proyectos de arte público participativo y transmedia principalmente mediante vídeo, fotografía, texto, escultura e instalación. Directora del Museo de Arte Público y Esculturas de Mujeres en España, MAPEM, desde su creación en 2022 a partir del proyecto #CampusDeMujeres (2021). Doctora en Bellas Artes por el Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica de Valencia. Como activista social es directora y fundadora de la plataforma Arte Contra Violencia de Género ACVG. Ha centrado su producción en visibilizar la situación de desigualdad de las mujeres en el contexto del Arte contemporáneo. Su compromiso social se refleja en temáticas que abordan las migraciones femeninas, la violencia de género, la maternidad, y los efectos de la globalización en el tejido social y el territorio. Destacan sus exposiciones en el Center for Contemporary Art, Praga; Museo Arte Contemporáneo Tashkent, Uzbekistán; Le Magasin, Grenoble; Jordan National Gallery of Fine Arts, Amman; Goethe- Institut, Bahía, Brasil; Museo de Arte, Colombia; Centre de la Vieille Charité, Marseille; MUSAC, León; galerías Tomás March, Punto y Alba Cabrera; North Gallery, Copenhague; y Juana de Aizpuru, Madrid.

En 2019 publicó su libro #EqualWorkEqualRights derivado de su exposición bajo el mismo título, donde presenta una nueva campaña de sensibilización en torno a la división sexual del trabajo y la educación y que continúa realizando como Work in Progress.

Sus campañas participativas se han referido a temas de género desde hace más de una década y más recientemente ha producido la campaña de carácter nacional #Portaldeigualdad para reclamar la igualdad entre hombres y mujeres en los museos en el contexto de IVAM PRODUEIX, Instituto Valenciano de Arte Moderno. A raíz de este proyecto es miembro fundadora de la Colectiva Portal de Igualdad.

ISABEL TEJEDA MARTÍN, Madrid (España), 1967

Catedrática en la Facultad de BBAA de la Universidad de Murcia. Investigadora especializada en artistas mujeres y feminismos en los siglos XX y XXI; arte colaborativo y culturas populares; arte valenciano moderno y contemporáneo; discursos curatoriales y expografía crítica.

Fue subdirectora y directora del Dpto de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere de la Diputación de Alicante (1991-95) y Responsable del Dpto. de Artes Visuales de Murcia Cultural (CARM) y, como tal, dra del Espacio AV y la Sala de Verónicas (1998-2010).

Ha comisariado casi 100 exposiciones en España, Puerto Rico, Argentina, Gran Bretaña, Italia, Francia, Marruecos, Holanda y República Checa. Impartido docencia o conferencias en Argentina, Colombia, Honduras, Italia, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Cabo Verde, Egipto.

Premio Espais a la Crítica de Arte, finalista del Premio de Ensayo Arte y Derecho, 2005, Premio Anetta Nicoli, 2020, Premio “Juana Francés” Precrea de las Universidades Públicas Valencianas, 2021, Premio a la Transferencia y Divulgación Científica liderada por mujeres, UMU, 2021; Premio MAV a la trayectoria curatorial, 2024.

NÚRIA GÜELL, Vidreres – Girona (España), 1981.

Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, en la especialidad de escultura, y continuó sus estudios en la Cátedra de Arte de Conducta de La Habana, Cuba.  Su práctica artística se caracteriza por ser una práctica de confrontación, de cuestionamiento de evidencias y convenciones morales. No entiende la práctica artística como una práctica cultural sino todo lo contrario: una práctica social y políticamente necesaria en la que lo cultural y lo establecido se ponen en juego.

Entre sus exposiciones individuales se encuentran Paraules d’Amor, en el Teatro Nacional de Catalunya (2024, Barcelona), Confinements, Escape Plans and a Various Kinds of Jouissance, en Salle Principale, (2023, París), Todo orden se quiere puro. Una exposición retrospectiva, en Fabra i Coats (2021, Barcelona); Nation State. Four escape strategies, Biennale Warszawa. (Poland, 2019); Au nom du Père, de la Patrie et su Patriarcat, en CAC Brétigny (2018, Francia); y  Troika Fiscal Disobedience Consultancy,  Project Arts Centre (2016, Dublin).

Ha colaborado en exposiciones colectivas como The Museum of Arte Útil, en Van Abbemuseum. (2013, Eindhoven); Un saber realmente útil, en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (2014, Madrid); Today Is Our Tomorrow, en PUBLICS (2019, Helsinki); Coreografías del género,  en CCCB, (2019, Barcelona); Un même monde, en Maison des Arts Georges & Claude Pompidou (2021, Francia); “Everyone is an Artist”: Cosmopolitical Exercises with Joseph Beuys, en The Kunstsasammlung Nordrhein-Westfalen (2021, Düsseldorf); Palestina libre. Exposición de Apoyo al Pueblo Palestino y por el Fin de la Ocupación, Espacio Tangente, (2024, Burgos)

Asimismo, también ha recibido varios premios y becas a lo largo de su trayectoria y colabora regularmente con centros sociales y educativos.

MÓNICA MAYER, Ciudad de México(México), 1954

Mónica Mayer (Ciudad de México, 1954) es una artista inconforme con las definiciones tradicionales del arte, y ha desarrollado un enfoque integral en el que, además de performances, dibujos e intervenciones, incluye como parte de su producción artística la escritura, la docencia, el archivo y la participación activa en la comunidad.

Es considerada pionera del performance y de la gráfica digital en México, y a nivel internacional es reconocida como precursora y promotora del arte feminista. Es autora de piezas icónicas como El Tendedero, cuya primera versión se presentó en 1978 y que, en años recientes, se ha viralizado en espacios artísticos como herramienta activista y pedagógica.

Junto con Maris Bustamante, formó Polvo de Gallina Negra, el primer grupo de arte feminista en México. En 1989, Mayer y Víctor Lerma fundaron el proyecto Pinto mi Raya, que, entre otras cosas, ha conformado un archivo clave para el estudio del arte contemporáneo en el país.

Además de ser una conferencista muy activa, fue columnista de El Universal durante veinte años y ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales. Entre sus libros se encuentran Rosa chillante: mujeres y performance en México (2004, AVJ Ediciones y FONCA, México) e Intimidades… o no. Arte, vida y feminismo (2021, Editorial 17, México), que reúne textos escritos a lo largo de cuatro décadas.

En 2021, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura le otorgó la Medalla Bellas Artes. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

HELENA CHÁVEZ MAC GREGOR, Ciudad de México (México), 1979

Es investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene un doctorado en Filosofía que realizó en la UNAM y una Maestría en Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona. De 2009 a 2013 fue la curadora académica del MUAC, donde fundó el programa en Teoría Crítica, Campus Expandido. Actualmente da clases en el Posgrado de Historia del Arte de la UNAM. En 2018 ganó el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos por Docencia en las Artes.

Entre sus proyectos curatoriales están: “El tiempo se siente menos si nos quedamos quietos. Melanie Smith”, (MAZ, 2025); “Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de Producción” (MUAC, 2021-2022) con Alejandra Labastida; “Fritzia Irízar. Mazatlanica” con Virginia Roy (MUAC 2019-2020); “#NoMeCansaré. Estética y política en México, 2012-2018” con Sol Henaro y Alejandra Labastida (MUAC, 2018-2019); “Teoría del Color” con Alejandra Labastida y Cuauhtémoc Medina (MUAC, 2014-2015.

Su primer libro Insistir en la política. Rancière y la revuelta de la Estética fue publicado por el IIE. Está por publicar un libro sobre el arte de Frida Kahlo. Actualmente investiga sobre maternidad, ecología y feminismo.

LUISA FUENTES GUAZA, Lorca (España), 1979

Investigadora independiente y activista por unas prácticas maternas desde epistemologías feministas transincluyentes, interseccionales, antirracistas y no-eurocentradas. Doctoranda en Departamento de Historia y Teoría del Arte – Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid UAM. Licenciada en Derecho y Máster en Propiedad Intelectual en Universidad Carlos III UC3M.

Finalista en Visiting Scholars and Fellows Program of the David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, 2018-19 cycle. Experta en feminismos, reproducción social y prácticas culturales. Fundadora www.futuridadesmaternales.net

PAOLA LARCO MUÑOZ, Quito (Ecuador), 1989

Graduada como economista en la Universidad Internacional SEK en 2014, cursó el Máster de Género y Políticas de Igualdad con una beca otorgada por la Universidad de Valencia. Actualmente es Doctora en estudios de Género y Políticas de Igualdad.

Sus investigaciones y escritos se han abordado desde el prisma de la economía feminista y social y solidaria, los feminismos decoloniales, la interseccionalidad, el antirracismo y la migración.

Ha participado y colaborado en distintos proyectos de defensa de derechos de mujeres migrantes, y actualmente es cofundadora de la colectiva Mujeres, voces y resistencias, colectiva conformada exclusivamente por mujeres migrantes y racializadas residentes en Valencia, desde donde ha impartido talleres, conferencias, cursos en distintas ciudades, ha elaborado fanzines, publicaciones y también ha impulsado acciones performativas en el espacio público como forma de denuncia, memoria y creación política a través de la Comparsa La revoltosa.

ANA NAVARRETE TUDELA, Valencia (España), 1965

Ha desarrollado una sólida y reconocida trayectoria en el ámbito artístico y académico, caracterizada por su participación activa en publicaciones, exposiciones y proyectos curatoriales. Su obra y pensamiento se articulan en torno a las prácticas culturales contemporáneas, las tecnologías digitales y las políticas feministas, campos que atraviesan tanto su producción teórica como su labor docente y de gestión.

En 2019 publicó el libro Yo también soy con la editorial Barlín Libros (Valencia). En 2022, contribuyó con el artículo Homes for Spain. Pueblos de colonización en la revista UMÁTICA. Revista sobre creación y análisis de la imagen (n.º 4, pp. 14–28), editada por la Universidad de Málaga. Durante 2024, participó en varias publicaciones relevantes, entre ellas el capítulo ¡Hechos no palabras! ¡Ni una mujer menos, ni una muerta más! incluido en el libro Habitar re-habitar. Pensar desde lo femenino (pp. 41–60), publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ese mismo año, coeditó junto a Montserrat de Pablo Moya la obra colectiva Aproximaciones a la Poesía Visual Experimental en las colecciones del MIDE-CIANT, publicada por la Universidad de Castilla-La Mancha. En el ámbito del comisariado, en 2024 organizó la exposición Bruno Heller, el maestro del collage / Der Meister der Collage, publicada por la Fundación Antonio Pérez (Diputación de Cuenca), y co-comisarió junto a Montserrat de Pablo la muestra A Red Rose in a Red Dream / Una rosa roja en un sueño rojo nn. Pioneras de la gráfica digital, celebrada en el Museo de Obra Gráfica de San Clemente. En 2025, publicó junto a Juan Manuel Bonet Planes el libro Después de utopías (más allá del juego espacial), editado por la Fundación Antonio Pérez, en el marco de la exposición homónima de Ana Navarrete comisariada por Bonet y celebrada en la FAP Casa Zavala entre mayo y julio de ese año. Desde el curso académico 1990–1991 ejerce como docente en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), donde actualmente ostenta la categoría de Catedrática en el área de Pintura dentro de la Facultad de Bellas Artes. Desde diciembre de 2018, dirige el Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDE-CIANT), institución vinculada a la UCLM que promueve la investigación, la creación y la difusión en el ámbito de la gráfica digital y los lenguajes contemporáneos.

MARÍA CARBONELL, 1980

Artista plástica e investigadora cuyo trabajo revisa la historia del arte desde una perspectiva de género, estableciendo conexiones entre pasado y presente. Se licencia en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia en 2003, tras completar estudios en la Anotati Scholi Kalon Technon de Atenas. En 2020 realiza el Máster en Producción y Gestión Artística de la Universidad de Murcia y en 2025 obtiene el título de Doctora en Bellas Artes.

Desde 2018 imparte docencia en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Entre sus proyectos individuales destacan Tirar del hilo (Galería T20, 2025), Artificial landscapes (Galería T20, Murcia, 2020) y Más allá del cuerpo (Centro Párraga, Murcia, 2020). Próximamente presentará The Subversive Stitch en el Centre del Carme (Valencia, 2026).

Ha sido reconocida con premios y becas como finalista en el 38º Premio BMW de Pintura (Madrid, 2023); residencia de producción artística Cultura Resident en el Centro Cultural Las Cigarreras (Alicante, 2022); Premio Mardel de Artes Visuales (Valencia, 2021); Biennal Martínez Guerricabeitia (Valencia, 2020) y las Becas y Premios Pilar Juncosa y Sotheby’s de la Fundació Pilar i Joan Miró (Palma de Mallorca, 2018), donde realiza una residencia artística en la Casa Velázquez de Madrid en 2019, entre muchos otros.

Su obra se ha mostrado en exposiciones colectivas como La noche americana en la Sala Verónicas, comisariada por Nacho Ruiz y Carolina Parra (Murcia, 2025); Arte Contra la Violencia Machista. Tantas mujeres en una misma en el Centro Cultural La Nau, comisariada por Semíramis González (Valencia, 2023) o Propuestas Vegap 2022 en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque (Madrid, 2023); así como en ferias de arte contemporáneo como ARCOmadrid y Estampa, con la Galería T20 desde 2018.

PÍA DOBARGANES, Querétaro (México), 1996) 

María Pía García-Dobarganes Michel es artista visual y gestora cultural. Su práctica se despliega entre la producción artística y la gestión de proyectos, en una constante búsqueda por articular los procesos creativos con las estructuras sociales y simbólicas del arte contemporáneo.

En 2020 obtuvo la Licenciatura en Diseño Industrial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en Querétaro, México. En 2022 cursó el Máster en Producción Artística en la Universitat Politècnica de València, España. Durante este periodo, su trabajo comenzó a orientarse hacia una investigación material y conceptual en torno a los vínculos humanos, la distancia, el encuentro y la memoria. A partir de su obra, desarrolla una práctica que desafía los límites entre lo íntimo y lo colectivo, lo biológico y lo político.                                          

Su trabajo busca irrumpir en los discursos hegemónicos, visibilizando la dimensión corporal como territorio de resistencia y enunciación. En este sentido, su práctica conceptual aborda y cuestiona las teorías feministas, los sistemas de poder y los discursos hegemónicos, explorando la forma en que los fenómenos sociales y políticos se entrelazan con lo íntimo.                                                                      

En 2024 concluyó el Máster en Dirección de Proyectos Culturales, en La Fábrica (Madrid), ampliando su campo de acción hacia la gestión, la curaduría y la comunicación cultural. Actualmente, se desempeña como co-directora de Cartografía Cultural, una plataforma dedicada a mapear, activar y entrelazar los territorios del arte, la educación y la vida comunitaria. Bajo su dirección, la iniciativa actúa como mediadora cultural generando programas educativos, curadurías colaborativas, talleres inmersivos, residencias artísticas y modelos de alianza que resignifican espacios e instituciones.                                          

El núcleo de su práctica se construye desde la intersección entre arte, diseño y gestión cultural, comprendidos como territorios interdependientes. Hoy, se consolida como una creadora y gestora cultural comprometida con el arte como espacio de encuentro, transformación y pensamiento.

ELENA MIR, Valencia (España), 1981

Doctorada en Bellas Artes y licenciada por la Universidad Politécnica de Valencia y Winchester School of Art (Reino Unido), es Especialista Universitaria en Artes Visuales e Intermedia y forma parte del equipo de investigación del Laboratorio de Creaciones Intermedia (LCI), donde integra su producción artística con la investigación académica.

Su práctica se sitúa en un campo híbrido entre arte, ciencia y tecnología, con interés en la relación entre entorno natural y nuevas tecnologías, trabajando con instalaciones intermedia y multimedia y explorando soportes de proyección inmateriales. Su obra abarca un campo multidisciplinar, como artista multimedia, ilustradora, diseñadora, artista del papel y creadora audiovisual. En su faceta más personal, destaca su trabajo con papel como elemento escultórico en esculturas ligeras, empleando técnicas de papercut y stratastencil. Su serie Geometrical Spaces funciona como un palimpsesto visual, en el que la superposición de capas fija todos los instantes en un mismo espacio-tiempo, concentrando un largo proceso en un solo instante.

Ha mostrado su obra en ferias y centros de arte como Galería San Luis Contemporáneo (México), Tangaza University College (Kenia), Feria Marte (Castellón), Room Art Fair (Madrid), Azkuna Zentroa (Bilbao), Miscelánea (Barcelona), Rambleta (Valencia) y Valencia Design Week. Además, ha participado en numerosos congresos y publicaciones especializadas, desarrollando investigaciones en tres líneas principales: soportes de proyección inmateriales e instalaciones multimedia, transformando espacios y explorando elementos visuales como vehículo expresivo; perspectiva de género y feminismo, reflexionando sobre creatividad, representación y el papel de las mujeres en el arte y la tecnología; y educación y nuevas tecnologías, analizando la inteligencia artificial y otras herramientas digitales como medios para la innovación, el empoderamiento y la transformación social.

MALÉN ITURRI MORILLA, Buenos Aires (Argentina) – Alicante (España), 1989

Artista e investigadora (FPI-UPV). Graduada en Bellas Artes por la UPV, egresada del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM-ARTEA-MNCARS) en Madrid y del Máster Universitario en Estudios Culturales y Artísticos con perspectivas Feministas y Cuir [MUECA] de la UMH.  Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral, dentro del Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación en la Facultad de Bellas Artes UPV, en torno a la educación somática y eco-ambiental como vía hacia prácticas artísticas encarnadas y performativas. Es Educadora del Movimiento Evolutivo Infantil (IDME) y Educadora Somática del Movimiento (SME) por la escuela de Body-Mind Centering®.

Despliega su curiosidad en torno a prácticas de sensibilización desde un enfoque somático, apoyándose en el estudio del desarrollo evolutivo y la embriología, y a través de preguntas y reflexiones desde los pensamientos transfeministas y cuir-queer. Las prácticas que desarrolla en sus investigaciones, tanto a nivel experimental como profesional y pedagógico son: la exploración sonora, vocal-bocal y de movimiento, la creación escénica y la práctica en el ámbito de la danza, la improvisación y la escultura.

Ha colaborado como coautora en el libro MUECA :S Conversaciones sobre metodologías torcidas 2022. Edicions Bellaterra. 

Su pieza escénica crura (2022) recibió el apoyo de La Poderosa (Fabra i Coats, Sant Andreu, Barcelona) en su Programa Corriente Continua 2022 y fue seleccionado por el grupo de estudios Cascades para las residencias de producción del Antic Teatre Espai de Creació Barcelona 2023. En el año 2025 se le ha concedido la beca Barcelona Crea ICUB para el proyecto mutartorcer, que está desarrollando con apoyo del espacio de investigación en artes performativas Fondo (Barcelona) y la cooperativa cultural Nyam Nyam (Miéres).

Forma parte del colectivo trémula, que busca crear espacios de investigación colectiva transdisciplinar alrededor de prácticas corporales y de pensamiento que nos acerquen a una imaginación somática desde la cual fabular otras relaciones con la materia, humana y más que humana.