Exposición colectiva:

WOMEN IN WORK. Mujer, arte y trabajo en la globalización. WOMEN IN WORK. Dona, art i treball en la globalització

Lugar:

SALA D’EXPOSICIONS DE LA UPV.

EDIFICI DEL RECTORAT (3A)

Fechas:

07/03/2017 – 19/05/2017

Inauguración:

7 de marzo de 2017 a las 19.30 horas

Performance: como acto inaugural a las 19.30:

Anja Krakowski (Hagen, 1965)

While the cat walks on a narrow line back and forth (and back).

(Avance y pérdidas de los derechos laborales en la industria textil), 2017

Con la colaboración de:

ACVG: www.artecontraviolenciadegenero.org

artecontraviolenciadegenero@gmail.com

 

Comisaria

Mau Monleón Pradas

 

Artistas PARTICIPANTES

 

 

 

 

Xoán Anleo
Ursula Biemann
Claudia Brenlla
Brigada de Propaganda Feminista
Mar Caldas
Maribel Doménech
Marga Ferrer
Xisela Franco
Yolanda Franco
Julia Galán
Guerrilla Girls
Marisa González
Núria Güell
Valentina Paz Henríquez
Yolanda Herranz
Ideadestroyingmuros
INVASORIX
Anja Krakowski
Cristina Lobaiza
MAFI
Eva Máñez
José Juan Martínez
Las mitocondria
Mau Monleón
Julia Navarro
Olga Olivera-Tabeni
Pau Orts
Pedro Ortuño
Alba Pascual Benlloch
Uqui Permui
Javier Pistani
Precarias a la deriva
María Ruido
La reparadora de sueños
Mar Reykjavik
Salomé Rodríguez
R.S. y P.A.
Dionisio Sánchez
Ser & Gráfica
Seri-insurgente
Danka Stepan
Anna Maria Staiano
Magui Suárez
María Zárraga
Washas del Sistema
Faith Wilding

COORDINACIÓN DE LAS SECCIONES EXPOSITIVAS

Mau Monleón Pradas

Dionisio Sánchez

Valentina Paz Henríquez

Ánxela Caramés

Carolina Olmedo Carrasco

Javiera Manzi

 

RESUMEN

Más de 40 artistas y colectivos reflexionan sobre la situación laboral desde un punto de vista de género en la globalización. Para ello se ha contado con la visión de artistas consolidadas como la suiza Ursula Biemann, las norteamericanas Faith Wilding o Guerrilla Girls, así como con artistas nacionales de reconocido prestigio como la artista catalana Nuria Güell, la artista de Bilbao Marisa González, o las valencianas María Zárraga o Maribel Doménech, entre otras, así como con colectivos emergentes internacionales y nacionales como el mexicano Invasorix o el colectivo Ideadestroyingmuros & Anna Maria Staiano. Tiene especial relevancia la selección de obra gráfica de los colectivos chilenos Washas del Sistema y Brigada de Propaganda Feminista.

La globalización no ha sido capaz de superar la antigua ordenación de las esferas socio-económicas definidas por la división sexual del trabajo productivo y reproductivo. Muy al contrario, si bien la mujer se ha incorporado al mercado laboral productivo de forma masiva, no ha dejado de realizar las tareas reproductivas invisibles (el trabajo de cuidados que permite la reproducción de la vida).

Las mujeres acceden al mercado laboral de forma asimétrica respecto a los varones debido principalmente al “impuesto reproductivo”, como observa Rosa Cobo en su análisis sobre la globalización y las nuevas servidumbres de las mujeres. Otros problemas son el aumento del trabajo gratuito, la brecha salarial y la segregación del mercado global de trabajo, así como la feminización de la pobreza.

La exposición Women in Work. Mujer, arte y trabajo en la globalización ofrece una revisión de algunas prácticas artísticas que desde los años 1990 en España y a nivel internacional han abarcado y abarcan esta temática. La mayoría de los proyectos expuestos (instalaciones, videoinstalaciones, fotografías, vídeos, videodocumentales, performances y obra gráfica) tienen un carácter feminista, y es por ello que están realizados tanto por hombres como por mujeres, superando el lugar común de que únicamente las mujeres están interesadas en estas cuestiones.

El referente y precedente fundamental de nuestra propuesta es la exposición Women and Work (1975), del colectivo británico Hackney Flashers, donde se reconocía la contribución invisible de las mujeres a la economía en el hogar y fuera de él.

La actual exposición parte del momento de la disolución de este colectivo en 1980, y se estructura, atendiendo a cuestiones temáticas y conceptuales, en cinco grandes bloques programáticos:

  1. Los y las artistas dentro de los circuitos de género en la era global que utilizan la crítica feminista y/o que proponen algunas subversiones de la economía. Coordinación del bloque realizada por Mau Monleón.
  2. El ciclo de vídeo Working, cuya tensión se instala principalmente en torno a la crítica al monopolio machista de la cultura. Este ciclo se encuentra coordinado por Mau Monleón, Dionisio Sánchez y Valentina Paz Henríquez.
  3. El ciclo de vídeo Feminismos, mujer y trabajo en Galicia coordinado por Anxela Caramés (originalmente comisariado para la exposición Alén dos xéneros/Más allá de los géneros. Prácticas artísticas en Galicia), cuyo carácter monográfico aporta la visión concreta de las mujeres trabajadoras gallegas en el ámbito español.
  4. El ciclo de vídeo de carácter documental Nuestro orgullo, nuestra lucha, acerca de las mujeres trabajadoras peruanas y sus diferentes luchas, coordinado por Valentina Paz Henríquez.
  5. Por último, la selección de gráfica feminista Mujer no me gusta cuando callas: movimiento estudiantil y lucha feminista en Chile, realizada por el Núcleo de estudios sobre gráfica política y movimiento estudiantil en Chile, y coordinada por Carolina Olmedo Carrasco y Javiera Manzi.

Dentro de estos cinco bloques se abarcan diversas problemáticas, que podemos agrupar en torno a distintos ejes temáticos.

  • El afianzamiento de la economía globalizada poscolonial que produce nuevas servidumbres domésticas, entre las que se encuentran, por ejemplo, las mujeres migrantes filipinas tiradas en las calles (Marisa González, Ursula Biemann, Julia Navarro); la deslocalización donde las industrias estadounidenses montan sus equipos electrónicos y digitales que produce una sexualización de las regiones fronterizas a través de la división del trabajo de género y que incluye la prostitución, la expresión de deseos femeninos en la industria del entretenimiento y la violencia sexual en la esfera pública, así como el tráfico de mujeres y las transacciones transfronterizas (Ursula Biemann); la migración de las mujeres vinculadas a las economías ilícitas y a la implementación de nuevas tecnologías, el paro, la precariedad laboral y la explotación de las mujeres (Precarias a la deriva, María Zárraga, Ursula Biemann); la explotación sexual infantil dentro de la creciente industria del turismo sexual y también la división sexual del trabajo transmigratorio (Nuria Güell).
  • Los nuevos trabajos surgidos a raíz de las tecnologías de la comunicación como el de teleoperadoras, la influencia de las TIC y de la robótica en la vida de las mujeres (Faith Wilding, Mar Reykjavik); el techo de cristal, la brecha laboral y los roles adquiridos (Maribel Doménech, Mar Caldas, Julia Galán, María Zárraga, José Juan Martínez, La reparadora de sueños, Anna Maria Staiano & Ideadestroyingmuros).
  • La reivindicación así como la crítica hacia diversos trabajos manuales donde las mujeres han desarrollado un papel importante y sustentador de las economías familiares, como son el trabajo con el tejido, el esparto, las mujeres que trabajan en la economía sumergida como chaqueteras, o el trabajo en el campo de las mujeres rurales (Marga Ferrer, Xisela Franco, Pedro Ortuño, Eva Máñez, Maribel Doménech, Olga Olivera-Tabeni, Yolanda Franco & Magui Suárez); el simbolismo de la bata como prenda de trabajo que acompañó a nuestras madres durante décadas (Claudia Brenlla); o el avance y la pérdida de los derechos laborales en la industria textil (Anja Krakowski).
  • La crisis de los cuidados, las maternidades globalizadas, el trabajo emocional y las nuevas crisis migratorias de jóvenes mujeres graduadas e incluso doctoras de España y de toda Europa; el trabajo doméstico frente al trabajo productivo, los límites entre lo personal-doméstico y lo público-político (Yolanda Herranz, Las mitocondria, Julia Navarro, Olga Olivera-Tabeni).
  • La crítica a la dominación masculina de la cultura, del lenguaje y del imaginario colectivo; la propia cuestión de las trabajadoras del arte que cobra de nuevo relevancia hacia finales de los años 1980 y que en la década posterior y hasta hoy en día se ha ocupado extensamente de la demografía artística, así como de los patrones y estadísticas de empleo y representatividad frente a los hombres. Dentro de ello los Big Data y el carácter machista de buscadores como Google (Guerrilla Girls, Valentina Paz Henríquez & Mau Monleón & Dionisio Sánchez, Maribel Domenéch, INVASORIX, Pau Orts & Dionisio Sánchez, R. S. y P. A.).
  • El reconocimiento del trabajo silenciado de las mujeres tanto en el ámbito privado como en el público, la educación silenciada, los trabajos emocionales en la transmisión oral de la cultura (Javier Pistani & Cristina Lobaiza); de lo íntimo a lo público: los relatos privados de mujeres de distintas generaciones que hacen visible la estructura histórica desde la República al cambio socialista en España (Uqui Permui & Xoán Anleo); el pensamiento transformador de género, el trabajo positivo de cambio a través de la creación como metáfora (Danka Stepan); al mismo tiempo que la reflexión sobre el trabajo como producción frente al outsourcing, al just in time, a la hiperflexibilidad o al biotrabajo; la redefinición del trabajo a partir de la propia experiencia de la autora como trabajadora cultural (María Ruido).